top of page
Buscar

Tales de Mileto | Presocráticos (2)

Actualizado: 17 ago 2020



La historia clásica sostiene que Tales fue el primer filosofo sobre la tierra. En la antigüedad, todos llevaban los nombres de sus ciudades. Tales, como bien el título de este tópico refiere, era de Mileto, una ciudad de Asia Menor, en la actual Turquía, en ese tiempo altamente comercial, en la cual existía una exagerada cantidad de esclavos y una disputa de clases apasionante entre ricos y pobres. Rostovtzeff, en el primer volumen de su "Historia del mundo antiguo" (pág. 204) nos dice de ella: "En Mileto, el pueblo resultó primero victorioso, asesinando a las mujeres e hijos de los aristócratas; después dominaron los aristócratas que quemaron vivos a sus enemigos y alumbraron las plazas de la ciudad con antorchas vivientes".


El dato más preciso respecto a la fecha de este filosofo nos los da un hecho científico; según nos cuentan Heródoto (I, 74) y Plinio (Hist. Nat. II, 53) Tales predijo un eclipse que tuvo lugar durante una batalla entre Medos y Lidios, que, según los astrónomos modernos, debió de haber ocurrido en el año 585. Cabe resaltar que esta predicción de Tales no le hace de ninguna manera un genio, ya los Babilónicos habían descubierto que los eclipses se repiten en ciclos de diecinueve años aproximadamente, y Mileto era aliado de Lidia, la cual mantenía relaciones culturales con Babilonia. Sin embargo, a pesar de estos datos, la existencia de Tales es susceptible de cuestionamiento. Cabe resaltar qué lo que de él sabemos, nos ha llegado a través de fragementos de fuentes bastantes anacrónicas. Lo que sabemos de él, es lo que 200 años después de su muerte, Platón, Aristóteles y Heródoto escribieron. Aproximadamente mil años después de su muerte Proclo o Simplicio también escribieron sobre él, fuente que es, por razones obvias, mucho más dudosa que la de los clásicos. Con el tiempo Tales se volvió una figura mítica bajo la cual se atribuye un significado de sabio o como diría Carl Jung, un arquetipo significativo.


Entre algunas anécdotas, Aristóteles en su Política (1259.a) nos cuenta: [...] Según la leyenda, supo [refiriéndose a Tales] por su conocimiento de las estrellas, cuando aún era invierno, que se presentaría una gran cosecha de aceitunas el año siguiente; así, habiendo poco dinero, dio créditos para el empleo de todas las prensas de olivos de Quíos y Mileto, que había alquilado a bajo precio estrellas, cuando aún era invierno, que se presentaría una gran cosecha de aceitunas el año siguiente; así, habiendo poco dinero, dio créditos para el empleo de todas las prensas de olivos de Quíos y Mileto, que había alquilado a bajo precio porque nadie compitió con él. Cuando llegó el tiempo de la cosecha, y se necesitaban muchas prensas de repente, él las alquiló al precio que quiso, y ganó muchísimo dinero. Así mostró al mundo que los filósofos pueden enriquecerse fácilmente si quieren, pero que su anhelo era otro."


Tales no solo se pronunció respecto al arge, sino que aportó importantes hallazgos científicos a la época, hasta el momento impensados. Se cuenta que el filósofo viajó a Egipto, y de allí trajo la ciencia de la geometría, aunque algunos autores lo ponen en duda debido a varias cosas, entre ellas, que lo que Egipto sabía hasta entonces de geometría era bastante carente; a parte, desde más arcaicos siglos, todas las figuras de renombre, desde genios, cientificos, hasta figuras bíblicas, se suponen hallan hecho alguna vez un viaje mítico a Egipto. Entre otras cosas, Tales fue el primero en descubrir como calcular la distancia de un barco en el mar por la mera observación de un punto especifico en la tierra, como también, el cálculo de la altura de una pirámide a través de la longitud de su sombra.


Como bien afirmé en el tópico anterior sobre los presocráticos, lo que caracterizó a estos primeros filósofos fué la búsqueda del fundamento constitutivo: el arjé (ἀρχή). Sin embargo, el termino arjé no se encuentra en Tales, los eruditos suponen que pudo haber sido obra de su discípulo Anaximandro, el cual estudiaremos en otro tópico. El Estagirita define al arjé como “elemento (…) primero de todas las cosas”. A saber, lo que podríamos caracterizar de este, pueden ser tres cosas:


  1. Es la fuente de la cual proviene todo: “a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser”.

  2. Es el termino último en el que todo se resuelve: en el que terminan por convertirse en su corrupción”.

  3. Es aquello que subyace y sostiene a las demás realidades; lo que permanece a través del cambio: “es necesario que haya alguna sustancia natural (...) de la que nazcan las demás, mientras ésta se conserva”


La filosofía de Tales puede dividirse en dos temas: el primero: el arge; y el segundo: el alma de los seres inanimados.


Según Aristóteles, Tales de Mileto centró el arge en el agua. Afirmó que este elemento era la sustancia desde la cual todo el resto de la materia existente se había constituido. Esta hipótesis no debe considerarse vana, pues no solo es científica, sino que, hasta no hace muchos años, la comunidad científica afirmaba aún, que todo se había originado a partir del hidrógeno, o sea, de dos tercios del agua.


La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se dan bajo la forma de la materia; pues afirman que el elemento y principio primero de todas las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y en el que terminan por convertirse en su corrupción, subsistiendo la sustancia pero cambiando en sus accidentes; porque tal naturaleza se conserva siempre (...), pues es necesario que haya alguna sustancia natural, una o múltiple, de la que nazcan las demás, mientras ésta se conserva. Respecto al número y la forma de tal principio no todos está de acuerdo, sino que Tales, el iniciador de tal tipo de filosofía, dice que es el agua (por lo que manifestó que también la tierra está sobre el agua), tomando, tal vez, dicha suposición de la observación de que el alimento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo surge de éste y vive por éste (el principio de todas las cosas es aquello de donde nacen); de aquí dedujo su suposición y del hecho de que la semilla de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda; y el agua es el principio natural de las cosas húmedas. [ Metafísica, A 3, 983 b 6].


A pesar de que Tales nunca explicó o dejo indicios de cómo llegó a tal razonamiento, algunos de sus posteriores se aventuraron a formular argumentaciones. El agua es la materia que se encuentra en mayor cantidad, rodea la tierra y corre a través de los continentes; impregna la atmósfera en forma de vapor, que es aire, nubes y éter, y del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse; por carecer de determinaciones (estado, forma, color, olor), es apta para determinarse. El agua, por otra parte, es condición necesaria de lo vivo: hace germinar las semillas y es imprescindible para las plantas y los animales, hasta el punto de que la vida no es posible sin ella. La Tierra, para Tales, era un disco plano que flota en un océano infinito, cubierto por la semiesfera celeste.


Una segunda teoría que concluye la filosofía de Tales radica en su afirmación sobre que los seres inanimados poseen un alma; y por tanto el mundo está lleno de dioses. Esta afirmación, que hemos llegado a conocer por palabra de Aristóteles, en “De anima” al igual que la afirmación anterior, no contiene un desarrollo explicito por parte del filósofo. En “De anima” Aristóteles hace una revisión sistemática según la cual analiza diferentes definiciones acerca del alma que han dado sus predecesores, entre estas, Tales la habría entendido como una fuerza motriz o cinética. Para Tales el alma sería algún tipo de motor.


Sin lugar a duda Tales, mítico o no, fue el primero de los filósofos, al menos ante una conciencia filosófica y no necesariamente histórico, esto debido a qué diferentes especialistas, entre ellos el egiptólogo Carlos Blanco Peréz sostiene que existía filosofía antes de Grecia, pero nos ocuparemos de eso más tarde. Por ahora, nos interesa darnos cuenta como Tales inicia una escuela de pensamiento concentrada en el arjé. Aunque incompletas e ingenuas, las respuestas del filósofo, configuran un nuevo modo de pensar en la Grecia antigua, que da inició a una tradición intelectual que golpeará fuertemente a toda la historia de la filosofía, impactando casi todas las ramas del saber existentes al día de hoy.



Por: Fabian J. Castañeda Vidal

 
 
 

Comments


bottom of page