top of page
Buscar

DARK Y LA FILOSOFÍA

Cuando una serie te atrapa no puedes dejar de verla. En ocasiones repites uno o dos capítulos con tanto fervor que te aprendes los diálogos, las acciones y sabes perfectamente lo que sucede a continuación. Sin embargo, existen algunas series que por muy cautivadoras y adictivas que sean, vuelves a verlas para entenderlas mejor, no por simple fanatismo.


Dark es el caso más notable. No negamos lo fascinante de su historia, pero es mucho más confusa y peligrosa de lo que piensas antes de verla. Es decir, cuando lees en las profundidades de Twitter o Facebook que se trata de una fusión entre Twin Peaks y Stranger Things, piensas que verás escenas similares, personajes raros y chistes, pero es completamente falso. Dark es mucho más compleja que las otras dos series y tiene ciertos puntos que confunden, estresan y hasta entristecen.


La historia es tan compleja que el guión tuvo que realizarse paso a paso: los personajes y sus historias entretejen la narrativa y el argumento, por lo que cada parte de las acciones que construyen la serie se desentraman de a poco. El único punto que se tiene completamente bien pensado y desarrollado desde el principio es la teoría del eterno retorno de Friedrich Nietzsche, que básicamente sugiere que la vida y las circunstancias de la misma deben darse de tal modo que cuando tengas que repetir tu ciclo no te pese ni te incomode. Bien, en Dark todo tendría que suceder de esa manera; no obstante, la alteración del tiempo y de los sucesos son básicamente todo lo que le da a la serie alemana la calidad de la que goza.

Por ello, la filosofía juega un papel muy importante en esta serie de Baran bo Odar y Jantje Friese, quienes toman algunos principios básicos no sólo de Nietzsche, sino de otros reconocidos filósofos para la creación de series y filmes notables en la historia.


Tiempo

Viajar en el tiempo es el eje central de Dark. Para muchos filósofos, como Immanuel Kant, es sólo una forma de verse a sí mismo. Es decir, el tiempo sólo existe en función de uno mismo. Lo que haces y cómo lo realizas, lo que le destinas y la forma en que lo haces es completamente tu responsabilidad y lo percibes según tus actividades y forma de ser.


En la serie, el tiempo sólo transcurre si los personajes (viajen o no) se sitúan en diversos espacios. Es por ello que Mikkel termina por suicidarse, ya que no cree estar viviendo en su tiempo, simplemente intenta sobrellevar su vida sin sentirse dentro de su ecosistema real. Él pertenece al 2017 no a 1986.


«El tiempo no es otra cosa que la forma del sentido interno, esto es, del intuirnos a nosotros mismos y nuestro estado interno. [...] El tiempo es la condición formal a priori de todos los fenómenos. [...] El tiempo únicamente posee validez objetiva en relación con los fenómenos, por ser éstos cosas que nosotros consideramos como objetos de nuestros sentidos. [...] Consiguientemente, el tiempo no es más que una condición subjetiva de nuestra humana intuición y en sí mismo, fuera del sujeto, no es nada». —Immanuel Kant.


Espacio

En la serie es casi imposible pensar un sólo espacio en el que se desarrolle el relato; sin embargo, al mismo tiempo se desenvuelve en un sólo lugar. Sí, el espacio temporal es diferente, el físico no. Para Gottfried Leibniz es sencillo: sin espacio no hay tiempo y al revés, pero para que estos dos conceptos sean "reales", debe haber alguien que los legitimice.


Entonces, en Dark todos saben que existen cuando viajan en el tiempo puesto que se mueven en el mismo espacio, pero si a alguien no le consta que otro estuvo ahí antes o que se encuentra en otros lugares, simplemente no existe ni existió. Lo cual no significa que el resto no se percate de la presencia o ausencia, sólo no la legitiman, como en el caso de Mikkel, quien está en 1986. Si él no se mueve al 2017, dicho año es inexistente, al menos en su vida.


«Existe un espacio y tiempo relacionales, dependientes de los cuerpos: en ausencia de éstos no existe espacio ni tiempo. Por otra parte, en esta correspondencia, la noción de "atracción" gravitatoria como un concepto ficticio es inexistente, como una mera construcción ficticia para explicar un hecho, pero carente de base real, concibe que esta atracción actúa a distancia y sin ningún medio que permita su acción». —Gottfried Leibniz.


Paradoja

En Dark podemos ver de cerca la paradoja del abuelo —entre otras—. Ésta es una clara alusión a lo que la filosofía entiende como algo que ocurre, pero al mismo tiempo puede ser revocado. Es decir, Jonas descubre que su padre es Mikkel. Éste último es un pequeño niño en 2017; no obstante, al viajar a 1986 se convierte en un adulto para cuando es 2017.


Antes de saber que Mikkel es su padre, Jonas pretende regresar a 2017 al pequeño. Esto habría ocasionado que su propia existencia fuera anulada.


«Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común». —René Barjavel.


Moral

¿Qué tan bien o mal está viajar en el tiempo y alterar la vida? Tal vez no te parezca una mala acción o que esté encaminada en una dirección equivocada; no obstante, no implica alterar únicamente tu presente y futuro, sino el de muchas personas que directa o indirectamente tienen lazos contigo.


En la serie de Netflix sucede que entre la curiosidad que despierta la incertidumbre del pasado y del futuro, todos pierden esa calidad moral puesto que llega un punto en el que sólo les importa su propio bien. A pesar de que Jonas, por ejemplo, esté enamorado de Martha, tiene que ponerle fin a la relación o de lo contrario estaría involucrándose con su tía. El argumento nos cuestiona ¿de verdad quiere mantener los valores tradicionales o sólo quiere estar bien consigo mismo?


Juzgamos si una persona ha actuado conforme a su deber, o no, o si una acción es o no es moralmente correcta, o si los motivos para actuar son o no correctos. Se distingue entre juicios de obligación moral o juicios deónticos, y juicios morales de valor [...] Pero, ¿qué calidad moral tenemos nosotros para juzgar y catalogar? Tal vez ninguna. Esperanza Guisán.


El Bien y el Mal

Estos conceptos tienen que ver directamente con la moral. Dependiendo de cómo se considere el concepto anterior es como ha de funcionar el Bien y el Mal dentro de cada persona. En la serie seguimos pensando en si está bien o no que haya tantos viajes, retrocesos, idas y vueltas.


¿Por qué alterar algo que ya está hecho? Quizá por la necesidad del ser humano de perfeccionar cada detalle por mínimo que éste sea a pesar de que todo parezca ir en picada.


«El concepto del Bien y del Mal no tiene que determinarse antes de la ley moral (a la cual, aparentemente, debería servir de fundamento), sino solamente [...] después de ella y por medio de ella». —Immanuel Kant.


El eterno retorno

La teoría de Friedrich Nietzsche dice que el tiempo es circular, por lo que nada es casual sino causal, es decir, existe un principio y un fin que generan un nuevo principio, pero que sigue exactamente el mismo camino. Incluso se repiten los sentimientos, las formas y claro, los hechos. Dice, entones, que para que un hombre sea completamente feliz debe vivir su vida de la manera en que le gustaría repetirla, es decir, hacer lo que más le gusta y disfrutarlo. Esto es el indicativo de que el hombre se ha transformado en Superhombre y ha decidido vivir sin miedo.


En la serie podemos ver que es el principio básico del argumento ya que invita a cada uno de los personajes a conseguir algo mucho más intenso para poder darle sentido a su existencia. De este modo todos dejarían de viajar al pasado o al futuro. No obstante, entre más escarban en los viajes en el tiempo, más complicado les es quedar satisfechos.


[...] Los aspectos hasta ahora negados de la existencia se conciben no sólo como necesarios, sino como deseables; y deseables no sólo con respecto a los aspectos hasta ahora afirmados (de los que son el complemento o la condición), sino por ellos mismos, porque son los aspectos más poderosos, más fecundos, más verdaderos de la existencia, aquellos en los que se manifiesta mejor su voluntad. [...] Es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder. —Friedrich Nietzsche


Habitar

Donde estás es en donde habitas. Es decir, si te encuentras en un sitio, es evidente que tu cuerpo se mueve en ese espacio; pero si no estás ¿cómo es que puede tu (no) presencia influir en los acontecimientos de dicho lugar? Es porque tu esencia prevalece de alguna manera.


Dark nos muestra cómo, a pesar de que ellos se encuentran viajando en el tiempo, sus movimientos y acciones pueden ser vitales para el resto de la historia en general. Por ello, las decisiones de los viajeros y de sus relaciones en las diferentes épocas son definitivas.


«El hombre es el guardián del ser. Con este "menos" no pierde nada, sino que gana –porque arriba a la verdad del ser–. [...] El hombre es en su esencia —que es propia de la historia del ser— aquel cuyo ser, en cuanto existencia consiste en habitar en la proximidad del ser. El hombre es el vecino del ser» —Martin Heidegger



Miedo

Si se contiene el miedo puede ocasionar otros males. Entonces ¿por qué nos da tanta vergüenza demostrar que algo nos asusta? Por la misma razón que en Dark. El miedo es señal de debilidad, y al que actúa con temor no le salen las cosas bien. En esta historia cuyo eje central es el tiempo, es de suma importancia que los protagonistas no teman, de lo contrario existe la posibilidad de que no haya un retorno.


Más allá del argumento de la serie y los problemas internos, la estética genera que el espectador tenga ciertos sobresaltos al verla. Desde la fotografía que pretende causar molestia hasta las actuaciones mismas, que si bien no te quitan el sueño, te provocan un pequeño trauma inmediato.


«Es una fuerte conmoción somática, que identificamos o clasificamos con diversos nombres [...] organizar y orientar una conducta, aunque a veces la impiden, pero debe ser liberada» —Victoria Camps.

Cuestionar

Los personajes de la serie se preguntan qué hay en otro tiempo y por qué hay tanto interés en ir constantemente al mismo mundo, pero en épocas diferentes. Hasta este punto es sólo cuestión de especulaciones; sin embargo, cuando logran estar en otros lugares se preguntan qué tan buena o mala es cualquiera de sus acciones. De este modo, Jonas termina su relación con la que sería su tía, de igual modo, el regresar a su padre a la época que en verdad pertenece es un conflicto moral que debe solucionar por sí mismo. Sin embargo, debe preguntarse también qué puede esperar en caso de hacer o no lo que planea.


Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres siguientes cuestiones:


1) ¿Qué puedo saber?

2) ¿Qué debo hacer?

3) ¿Qué puedo esperar?


La primera cuestión es meramente especulativa. [...] La segunda cuestión es meramente práctica, [...] moral. [...] La tercera cuestión, a saber, ¿qué puedo esperar si hago lo que debo?, es práctica y teórica a un tiempo.—Immanuel Kant.


Existencia

¿Quién confirma tu existencia? Si ya hemos visto en algunos ejemplos anteriores que cada persona se asegura de vivir y formar su propia vida, hay una constante interrogante que se pregunta por su existencia y su presencia en el mundo real. Si estás, existes, pero si te ausentas ¿aún existes?


La serie dice que por muchos recuerdos que dejes en tu entorno, la influencia que trates de marcar en tus conocidos y demás, es sólo una forma de intentar mantenerse vivo... Lo cierto es que nadie confirma su existencia si no es uno mismo. Por ello, es de suma importancia que las acciones que realicen sean basadas en su propio criterio con la calidad moral con la que cuentan.


"Las varias sensaciones o ideas impresas, por complejas y múltiples que sean las combinaciones en que se presenten (es decir, cualesquiera que sean los objetos que así formen), no pueden tener existencia si no es en una mente que las perciba"—George Berkeley

Así se desarrolla Dark. En medio de un fuerte y complicado listado de conceptos filosóficos que hablan perfectamente de cómo es que Dark evoluciona y se va desarrollando a lo largo de los 10 capítulos de poco más de una hora que Netflix nos presentó. Si eres fan seguramente no necesitabas de esta explicación, pero si apenas estás adentrándote en la maravillosa atmósfera de esta serie, será mejor que tengas en mente cada uno de los conceptos anteriores y los intentes ver en cada escena o personaje.


Por: Diana Garrido 28 de febrero, 2018.

 
 
 

Comments


bottom of page